La Unidad Técnica Ejecutiva (UTE), como ente ejecutivo de la Comisión Coordinadora del Sector de Justicia (CCSJ), invita a participar en el Primer Certamen de Investigación Multidisciplinario del Sector de Justicia, desarrollado en el marco de las actividades de educación pública, especialización, estudio y divulgación, con el objetivo de incentivar, apoyar y reconocer la investigación multidisciplinaria en el país.
La Directora General de la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector de Justicia UTE, Msc. Miriam Gerardine Aldana Revelo y la Presidenta del Tribunal Supremo Electoral, Msc. Dora Esmeralda Martínez de Barahona; suscribieron Carta de entendimiento de coordinación y cooperación de actividades técnicas y académicas.
La suscripción del referido instrumento tiene como propósito generar condiciones que faciliten las actuaciones conjuntas entre Tribunal Supremo Electoral y las instituciones que conforman el Sector de Justicia que intervendrán el próximo evento electoral, entre ellas: la publicación de normativa electoral y jurisprudencia emana vinculada al tema electoral. Además, desarrollar programas formativos o encuentros académicos en diversas temáticas de interés para las instituciones, actividades de análisis e investigación conjuntas en temáticas comunes entre las instituciones del Sector Justicia y el Tribunal Supremo Electoral.
Como Unidad Técnica Ejecutiva del Sector de Justicia UTE, nos sumamos a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y Día Nacional de los derechos humanos de las mujeres.
Se reconoce el papel fundamental que ejercen las mujeres que laboran para la UTE en el desarrollo de las actividades y el logro de los objetivos institucionales.
En ese marco, se clausuró el curso denominado: “Construyendo una nueva realidad sin violencia para las mujeres”, dirigido al talento humano institucional.
Se continuará con las acciones encaminadas a lograr la igualdad de condiciones para las mujeres en todos los ámbitos y que puedan disfrutar de sus derechos en condición de igualdad, equidad y no discriminación.
Los esfuerzos y avances que se han logrado a esta fecha deben de ser reconocidos y resaltados, con el fin de comprometernos en la articulación con las instituciones que integran el Sector de Justicia para garantizar a las mujeres el acceso a la justicia, que se les respeten los derechos humanos y que reciban una atención integral. Un reconocimiento especial para las mujeres que laboran para la UTE y el Sector de Justicia.
La Directora General UTE, Msc. Miriam Gerardine Aldana Revelo y la Decana de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Doctora Evelyn Beatriz Farfán Mata Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, de la Universidad de El Salvador UES, suscribieron Carta de entendimiento de coordinación y cooperación de actividades técnicas y académicas.
Entre las principales actividades de coordinación y cooperación establecidas entre ambas instituciones se encuentran: Procesos de formación a operadores en temáticas vinculadas a la atención, asistencia técnica en temas de interés para el Sector de Justicia, apertura para que los estudiantes de la Facultad puedan realizar pasantías y horas sociales en la UTE, actividades de análisis e investigación conjuntas, oportunidades para que el talento humano de ambas instituciones realice estudios de pregrado, posgrados y diplomados; entre otras acciones de interés y beneficio para las instituciones.
En el marco de la suscripción de la carta de entendimiento, la UTE realizó una donación de 279 ejemplares de publicaciones de contenido jurídico de las diferentes legislaciones nacionales e internacional a la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, que fueron distribuidas a las personas graduandas del Diplomado de Derecho Migratorio.
Además, estuvieron presentes en la actividad el Vicedecano de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Doctor Edgar Herrera Medrano; Director de la Escuela de Ciencias Jurídicas, Máster Dagoberto Pineda Argueta y la Máster Helen Xiomara Flamenco Lizama.
La Unidad Técnica Ejecutiva del Sector de Justicia (UTE), está coordinando el desarrollo de grupos focales para el diagnóstico y actualización de una propuesta de currícula formativa especializada en habilidades blandas, con el objetivo de fortalecer los conocimientos técnicos y las competencias de las personas servidoras públicas que prestan servicios de atención integral a víctimas, con énfasis en grupos en situación de vulnerabilidad; coadyuvando a la vez a la erradicación de la revictimización secundaria.
En el proceso de construcción de esta currícula formativa se encuentran participando representantes de las áreas de atención a víctimas o grupos vulnerables, así como de las escuelas de capacitación y de las unidades de formación de manera intersectorial de las siguientes instituciones:
Corte Suprema de Justicia (CSJ)
Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP)
Fiscalía General de la República (FGR)
Procuraduría General de la República (PGR)
Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ)
Instituto de Medicina Legal (IML)
Policía Nacional Civil (PNC)
Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP)
Dirección General de Centros Penales (DGCP)
Dirección General de Migración y Extranjería (DGME)
Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia CONAPINA)
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH)
Ministerio de Salud (MINSAL)
Consejo Nacional para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONAIPD)
Estas acciones se están desarrollando en el marco de la asistencia técnica para el desarrollo del diagnóstico y actualización de una propuesta de currícula formativa especializada en habilidades blandas; ejecutada con el apoyo técnico y financiero del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Internacional (PNUD).
La Comisión Coordinadora del Sector de Justicia, a través de su Unidad Técnica Ejecutiva UTE, realizó recientemente el ciclo de conferencias UTE 2022, denominado: “Las voces de la víctima en la construcción de una Política Criminal”.
La Comisión Coordinadora del Sector de Justicia, consideró de vital importancia la generación de un espacio de discusión y análisis para el abordaje de la construcción de la Política Criminal y las implicaciones de su aplicación en el Derecho salvadoreño. Este instrumento incorpora medidas y componentes que buscan que el Estado garantice a las víctimas de delitos o violencia social el acceso a la justicia; además, que se les procure atencion, asistencia, protección y reparacion integral.
En el marco del evento se desarrollaron tres ponencias magistrales sobre: “La importancia del enfoque victimológico en el proceso deconstrucción de la Política Criminal”; la primeradesde el ámbito de la administración de justicia; la segunda desde el ámbito psicosocial y la tercera desde el ámbito de la seguridad pública. Las conferencias estuvieron a cargo del Máster Héctor Nahún Martínez García, Magistrado de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia; Licenciado René Gustavo Escobar Alvarez, Procurador General de la República y el Licenciado Hector Gustavo Villatoro Funes, Ministro de Justicia y Seguridad Publica, respectivamente.
Posteriormente se instalaron mesas técnicas de trabajo colaborativo entre las personas representantes de las instituciones del Sector de Justicia e instituciones afines, quienes brindaron aportes técnicos para la construcción de la Política, así como, para los ejes transversales para la atencion a las víctimas de delitos, con una perspectiva multidisciplinaria, a fin de garantizar no solo el acceso a la justicia a las víctimas de delitos, sino también a la reparacion integral.
Este Ciclo de Conferencias se realizó a nivel nacional con eventos en Santa Ana, San Miguel y San Salvador, los días jueves 24 de noviembre y los días lunes 5 y miércoles 7 de diciembre respectivamente.